martes, 18 de abril de 2017

Vaquita marina (Phocoena sinus)



·¿Qué es una especie endémica?
Una especie endémica es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo. El endemismo, por lo tanto, refiere a una especie que sólo puede encontrarse naturalmente en un lugar.

Puede ser endémica de México, de algún estado, de alguna montaña, cueva,  lago, río o manantial.
·      ¿Por qué  son importantes las especies endémicas?
Las especies endémicas generalmente están en peligro de extinción.  Ya que son especies únicas que sólo crecen en una determinada área geográfica del país y no se podrán encontrar en ningún otro lugar del mundo. Entonces su importancia ecológica deriva en que al ser endémicas forman parte de un determinado medio ambiente o ecosistema y si poco a poco se están extinguiendo a su vez afectarán el equilibrio del ecosistema y otras especies que interactúan con ellas también
 Todas las especies deben ser respetadas pues hacen que nuestro planeta tenga un equilibrio, si revisamos el fundamento de cada especie veremos que cumplen con una función específica para mantener el balance.
 ·      Descripción del organismo
Vaquita marina
El cochito (Phocoena sinus) o la vaquita marina es perteneciente a la familia Phocoenidae. Es una de las seis especies de marsopas.
Físicamente es semejante a la marsopa común (Phocoena phocoena), pero los apéndices de la vaquita son mayores. Las aletas pectorales son proporcionalmente más largas y cóncavas
La vaquita es probablemente el cetáceo más pequeño. Las hembras alcanzan 140.6 cm y los machos 134.9 de largo (Hohn et al., 1996). Vidal et al. (1999), basados en una muestra de 12 individuos reportados por Brownell et al. (1987), obtuvieron la media de las siguientes medidas en centímetros. Del extremo anterior de la mandíbula a: ángulo de la comisura 6.9; centro del espiráculo 10.3; centro del ojo 10.6; meato auditivo 15.5; inserción anterior de aleta pectoral 21.9; punta de la aleta dorsal 68.8; centro del ano 79.1. Otras medidas fueron: la longitud anterior de la aleta pectoral 23.5; longitud axilar de la pectoral 17.7; altura de la aleta dorsal 12.3; longitud de la base de la aleta dorsal 16.3; anchura de la aleta caudal 34.6 anchura del lóbulo de la caudal (muesca a extremo más cercano) 9.3; profundidad de muesca 1.9; circunferencia la altura de la axila 65.7; circunferencia máxima 77.
El alimento suelen buscarlo cerca de las lagunas. Son depredadores poco selectivos. Básicamente la alimentación de la vaquita marina incluye truchas y corvinas.
 En Peligro De Extinción En Mexico (Fuente: Norma Oficial 059)

·       Distribución.

Es considerada una especie endémica del alto Golfo de California en México y no se encuentran evidencias de su presencia al sur. Se logra encontrar solo en una región pequeña, al norte de una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y puerto Peñasco en Sonora.


 ·      Hábitat.
Podemos generalizar que el hábitat que prefieren las vaquitas marinas abarcan aguas someras, de entre 5 y 20 m de profundidad, pero sin importar esta preferencia se han realizado investigaciones que han reportado profundidades que van desde los 13.5 m a los 37 m , la visibilidad de las aguas donde se distribuye fluctúa entre los .9m y los 12 m  abarcando  un ambiente homogéneo.

·      Hábitos, reproducción y ciclo de vida. 
Les gusta viajar solas o en grupos pequeños (de 2-3animales). Las vaquitas suelen salir a la superficie a respirar inconspicuamente, además utiliza la ecolocación (sistema sensorial que consiste en emitir sonidos y recibir ondas acústicas de rebote) para reconocer su entorno, buscar alimento y defenderse de sus depredadores.  Se alimenta de 20 especies de peces y camarones.
La vaquita se reproduce cada dos años o más. Se aparean entre abril y junio para nacer entre febrero y abril. Las crías que llegan a nacer miden de 70 a 78 cm y su peso es de al menos 7.5 kg El periodo de gestación es de 10 a 11 meses, lo más triste es que solo son capaces de dar vida a una sola cría y su madurez sexual tarda aproximadamente 6 años. 


Su ciclo de vida es poco conocido ya que se tienen escasos trabajos acerca de su vida, un punto importante de este aspecto es que existe ausencia de individuos entre los 3 y 6 años es decir que su distribución de edades es bimodal (distribución de probabilidad continua con dos modos diferentes). La vaquita es probablemente el cetáceo más pequeño y el mayor en peligro de extinción a nivel mundial y es que su vulnerabilidad se debe a que son naturalmente raras y tienen una distribución limitada con una sola población. Presentan una variabilidad genética baja; anormalidades como un sexto digito en las aletas pectorales, anormalidades vertebrales y calcificaciones ováricas, de estas aún se desconocen sus orígenes. 


·      Estado de conservación
            NOM-059-SEMARNAT-2001
            P en peligro de extinción NOM-059-SEMARNAT-2010
            P en peligro de extinción
            CITES
            Apéndice I
·      Conservación
 La vaquita es el cetáceo en mayor peligro de extinción del mundo (Jefferson et al., 1993) con la posible excepción del baiji (Lipotes vexillifer).
            En 1996 la UICN consideró que la vaquita como especie Críticamente Amenazada, puede extinguirse a menos que los esfuerzos de conservación se incrementen substancialmente (Rojas y Taylor, 1999).
            En 1993, el gobierno mexicano estableció la parte alta del Golfo de California y el Delta del Río colorado como Reserva de la Biosfera, con la intención de proteger a la vaquita, entre otras especies. En 1996, el gobierno mexicano anunció una estrategia de recuperación para la especie y formó un comité Internacional de Recuperación de la vaquita. En su primer encuentro, dicho comité recomendó que se obtuviera una nueva estimación de abundancia, como primer paso para obtener un plan de recuperación de la especie. Como resultado, el National Marine Fisheries Service de Estados Unidos, llevó a cabo un crucero en 1997, con el principal objetivo de obtener una estimación nueva y comprensiva sobre la abundancia de la vaquita (Jaramillo et al., 1999).
            En 1997 el Instituto Nacional de la Pesca (INP/SEMARNAP) anunció la creación y primera reunión, del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). El mandato de este grupo es la elaboración del plan de recuperación de esta especie endémica de nuestro país. El CIRVA está integrado por reconocidos investigadores de Canadá, Escocia, Inglaterra, Estados Unidos y México.
            Durante la primera reunión se analizaron diversos temas, entre ellos: aspectos oceanográficos del Alto Golfo, historia de vida, distribución, abundancia y factores de riesgo, entre otros (Rojas et al., 1998). Las conclusiones más importantes fueron: 1) la necesidad de una nueva evaluación del tamaño de la población, la cual se llevó a cabo ese mismo año (Jaramillo et al., 1999) y 2) que el principal factor de riesgo para la supervivencia de la vaquita son las redes agalleras, en comparación con la depresión endogámica (Taylor y Rojas, 1999) y la degradación del hábitat, ya sea por contaminación o por la ausencia del flujo del Río Colorado (Rojas y Taylor, 1999).
            En la segunda reunión del CIRVA se analizaron las medidas de mitigación de la mortalidad incidental y se hicieron algunas recomendaciones. Dentro de las primeras se analizaron el uso de alarmas acústicas, el cierre de áreas por temporada, la restricción en el uso de artes de pesca, las áreas marinas protegidas y cambios en el límite sur de la Reserva de la Biosfera del Delta del Río Colorado y Alto Golfo de California. También se analizaron algunos aspectos sobre las pesquerías y los aspectos socioeconómicos de las mismas. Debido a que los límites de mortalidad para la vaquita son menores de una vaquita por año, el CIRVA recomendó disminuir las capturas incidentales a cero (Rojas et al., 1998). Es necesario re-establecer los límites y regulaciones de la Reserva del Alto Golfo y Delta de Río Colorado, ya que se ha demostrado que la distribución de las vaquitas no concuerda con los límites de la Reserva de la Biosfera, que supuestamente da protección para la especie. En 1997, 40% de los avistamientos se realizaron fuera de los límites de esta y ningún avistamiento se llevó a cabo dentro de la zona núcleo de la reserva, donde la pesca está prohibida (Jaramillo et al., 1999).
            Entre las medidas que el gobierno de México ha tomado para la protección de la vaquita se pueden mencionar su adhesión en 1991 a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).
            En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22o N a 65o N de latitud. Las áreas prioritarias de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la región ecológica del Golfo de California, en donde un área prioritaria de conservación es el Alto Golfo de California.
            La Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó también que una de las áreas marinas de importancia biológica es el Alto Golfo.
·      Conservación del hábitat
 De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

            El hábitat de la especie se ha modificado en diferentes grados. Los cambios más drásticos son los que se dieron en 1940, por la desviación del flujo de agua dulce proveniente del Río Colorado para ser utilizado con fines agrícolas y de consumo humano (Brownell, 1982), sin embargo, la disminución del aporte de nutrientes al sistema es considerado como un riesgo menor para la especie.
            Otras modificación importante está relacionada con el aporte de contaminantes utilizados en regiones agrícolas cerca de la parte norte del Golfo de California por el valle Imperial de Estados Unidos, y el valle adyacente de Mexicali, los cuales se cree podrían afectar en un futuro, la función reproductiva y tasa de supervivencia de la vaquita. Algunos estudios han arrojado que los niveles de DDT y otros pesticidas organoclorados exceden las concentraciones máximas para peces y almejas. Guardado (1976) ha sugerido que el Valle de Mexicali pudiera ser una fuente importante de contaminantes para la parte norte del Golfo de California?
            Los mIamíferos marinos son animales muy longevos y que ocupan un nivel alto en la cadena trófica, como consecuencia, muchas poblaciones muestran altas concentraciones de contaminantes orgánicos. Sin embargo, Aen la últimZa década, Gutiérrez et al. (1988) han demostrado que los valores de organoclorados presentes en iel norte del Golfo de California han disminuido entre 6 y 10 veces en cuanto a los valores reportados por Guard0ado (1976) para el Valle de Mexicali. Al parecer los pesticidas hidrocarburados o PCB's no representan una amenaza para la supervivencia de la población de vaquitas, así como que otros contaminantes son poco posibles que afecten la reproducción y mortalidad de las mismas. Otras modificaciones que ha sufrido el hábitat tienen que ver con la pesca ribereña y de altura, legal e ilegal, las cuales son consideradas como los principales factores de riesgo para la especie. Se determina que la mortalidad de vaquitas por las pesquerías es el riesgo inmediato principal para la especie.
            Las vaquitas tienen una incidencia mayor de caer en redes agalleras con una luz de malla de 15-30.5 cm, utilizadas para capturar totoaba (Totoaba macdonaldi) (Vidal, 1995; Villa, 1976; Villa, 1978; Brownell, 1983), sin embargo la pesquería de esta especie fue cerrada por el gobierno mexicano en 1975 (Avalos de Haro y Mathews, 1973; Flanagan y Hendrickson, 1976; Magatagan et al., 1984; Ruiz, 1985). Sin embargo la captura ilegal continúa y contribuye a la extinción de la totoaba y de la vaquita también.
Las vaquitas también se enmallan en otras redes agalleras, incluyendo aquellas que son para tiburones (Brownell, 1982; Vidal, 1995; D'Agrosa et al., 1995). Este tipo de redes hacen susceptibles a las crías y juveniles más que a cualquier otra clase de edad (Vidal et al., 1999). Por otro lado son susceptibles a caer en las redes camaroneras y en otras redes con distinta luz de malla. 




Referencias

Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz. 2008. Ficha técnica de Phocoena sinus. En: Urbán R., J. (compilador). 
Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario